29/11/15

Gestión del conocimiento

Como mencionan diferentes autores tales como A. Del Moral y compañía [1]. En su libro Gestión del conocimiento y con lo cual coincido absolutamente, desde la más remota antigüedad el progreso de la humanidad ha estado estrechamente relacionado al desarrollo de los conocimientos y su capacidad, no solo de generarlos, sino también de almacenarlos y distribuirlos, ya que estas dos últimas actividades son fundamentales para que los conocimientos del hombre se incrementen. 

Continuando con esta línea de pensamiento, seguramente desde épocas inmemoriales los conocimientos han sido gestionados de forma implícita a partir de que la gente comenzó a pensar más seriamente acerca de su trabajo. Al respecto, es de suponer que ya desde los primeros hombres sobre la Tierra sea notoria una preocupación al respecto de las habilidades y experiencia de sus compañeros. Como también, es de suponer, se preocuparían por averiguar las mejores y más exitosas prácticas a fin de mejorarlas y asegurar la viabilidad del grupo a largo plazo.

También desde épocas remotas los pueblos más sabios han asegurado la sucesión apoyada en la transferencia en profundidad de los conocimientos a la generación siguiente. Si nos centramos en aquellos conocimientos abstractos, es sabido que el hombre ha estado involucrado estrechamente con los procesos de transferencia de conocimientos y la creación y aplicación de los mismos desde hace miles de años.

Sin embargo, la gestión del conocimiento de forma sistemática, como la entendemos actualmente, no llegó a ser explicita hasta hace aproximadamente dos décadas e incluso al día de hoy es un concepto que no es comúnmente compartido entre los directivos, en las instituciones.

A partir de esta primera aproximación a la gestión del conocimiento durante el desarrollo de este documento habremos de presentar diferentes aspectos, los cuales están relacionados con la historia y crónicas de la gestión del conocimiento, la definición y las fases que contempla el proceso de la gestión del conocimiento.

Definiciones y fases

Al contemplar la diferente bibliografía que hay disponible sobre la GC lo primero que se observa es la gran cantidad de descripciones que hay para ello. En ningún caso, se ofrece de momento una definición formal de lo que en realidad implica la GC. En este artículo para expresar la definición de este concepto, tomaremos el análisis y la propia definición propuesta por A. Del Moral y compañía [1] en su libro Gestión del Conocimiento, que fuera también recogida por L. F. Paradela en su tesis doctoral [2].

La gestión del conocimiento consiste en poner a disposición del conjunto de miembros de una institución, de un modo ordenado, practico y eficaz, además de los conocimientos explícitos, la totalidad de conocimientos particulares de cada uno de los miembros de dicha organización que puedan ser útiles para el más inteligente y mejor funcionamiento de dicha institución y el máximo desarrollo y crecimiento de esta.
Podemos ver a la gestión de conocimiento como un proceso en función de: 

1) Integrar la información 
2) Extraer sentido de información incompleta
3) Renovar la información

Desde una perspectiva sistemática de la gestión del conocimiento, esta comprende 4 áreas de énfasis siguientes:

1) Monitorizar y facilitar las actividades relacionadas con los  conocimientos
2) Crear y mantener infraestructura de conocimiento
3) Renovar, organizar y transferir conocimientos.
4) Potenciar, usándolos, los activos de conocimientos para darse cuenta de su valor.

A partir de estas cuestiones A. del Moral [1]. Propone el entender por gestión del conocimiento al conjunto de principios, métodos, técnicas, herramientas, métricas y tecnologías que permiten obtener los conocimientos precisos, para quienes los necesitan, del modo adecuado, en el tiempo oportuno de la forma más eficiente y sencilla, con el fin de conseguir una actuación institucional lo más inteligente posible.

A continuación profundizaremos en las diferentes fases del proceso de la gestión del conocimiento a partir de un marco típico que es el de O’Donell (1997),  de acuerdo con lo expuesto por A. del Moral [1]. El marco propuesto propone un proceso cíclico compuesto por las siguientes fases:

1) Crear: esta fase es la responsable de la creación de los cocimientos que se van a gestionar, independientemente de los métodos utilizados.

2) Identificar: determina la existencia de conocimientos útiles para la institución en general y el problema en curso en especial, a partir de los conocimientos creados en la fase anterior

3) Adquirir: a partir de esta fase una vez identificadas las fuentes de los conocimientos así como los evaluados favorablemente, se trata de adquirirlos y recopilarlos de una forma útil para los propósitos de la GC. 

4) Organizar y preservar: una vez adquiridos los conocimientos, estos hay que organizarlos para después desarrollarlos y preservarlos para que no se pierdan.

5) Diseminar y compartir: aquí se proporcionan los mecanismos para diseminar y compartir todos los conocimientos entre todos los miembros de la institución e incluso entre los miembros de otras instituciones 

6) Adaptar: en esta fase se pretende que los conocimientos diseminados para compartirlos, estén en tal forma, que se adapten a las necesidades y forma de usarlos de los interesados en ellos, facilitándoles las cosas. Quienes vayan a utilizar los conocimientos casi siempre tendrán que personalizarlos para asegurar su adecuación, actualidad y exactitud.

7) Aplicar y usar: los conocimientos que no se utilizan o son inútiles, pueden provocar auténticas catástrofes, hasta el punto que es más conveniente no utilizar ninguno de los conocimientos disponibles antes de utilizar uno obsoleto, no hay que olvidar que los conocimientos conciernen a nivel pragmático, de uso de la información y la no utilización lo atrofia o lo estropea.

Referencias

[1] A. del Moral, J. Pazos, E Rodríguez, A. Rodríguez-Patón y S. Suarez, Gestión del Conocimiento. España: Parainfo S. A. 2007, cap. 1.

[2] L. F. Paradela, “Una Metodología para la Gestión del Conocimiento (Tesis).” Ph. D. Tesis, Escuela de ingeniería, Universidad Ort Uruguay, Montevideo, Uruguay. 2001 pp. 1–17.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si quieres puedes aportar a este post con tus comentarios, así podemos enriquecer juntos la temática. Gracias!