25/11/15

Causalidad: Causas, Efectos y Relaciones

Para poder entender cómo se analizan las causas de los defectos a partir de un proceso de DCA hay que entender previamente algunos conceptos importantes y como estos se relacionan entre sí por lo que a continuación intentaré explicarlos:
El análisis causal se enfoca en comprender las relaciones causa-efecto (es decir un sistema causal). Un sistema causal es un conjunto de causas (eventos y condiciones) que interactúan, produciendo efectos (consecuencias) reconocibles. El análisis causal es la investigación sistemática de sistemas causales para identificar las acciones que los influencian, usualmente con el objetivo de minimizar consecuencias indeseables.
El DCA representa la aplicación de actividades de análisis causal a un tipo de problema en particular: defectos introducidos en activos de los procesos de una organización productora de software. El DCA busca comprender las relaciones entre los defectos introducidos durante el ciclo de vida del software y sus causas, de forma de minimizar futuras consecuencias indeseables.
De lo anterior se puede apreciar que el DCA opera a partir de tres conceptos elementales: Causa, Defecto y la Relación entre estos.
Defecto
No hay una única definición para esto, y muchas veces se habla indiferentemente de falta, defecto, error dependiendo del momento en que ha sido identificado. El PMI los define como una imperfección o deficiencia en un componente de un proyecto, que hace que dicho componente no cumpla con sus requisitos o especificaciones y deba ser reparado o reemplazado.
Causa
Desde la perspectiva de los sistemas causales, el término Causa responde a aquellos eventos y condiciones que contribuyen con la ocurrencia de un problema. Un problema es una situación particular que genera consecuencias indeseables.
Mientras que una Causa desde una perspectiva de la ingeniería de software, responde a una variable que cuando es invocada bajo determinada configuración siempre se va a manifestar el efecto que esta provoca.
Relación
Una relación es una conexión lógica o natural, que resulta de la interacción y/o dependencia entre un conjunto de eventos y condiciones. Y en particular se dice que una relación es causal cuando se conoce completamente el fenómeno de influencia, de forma que se puede afirmar que la variación del efecto se da siempre a través de los componentes que lo causan y sólo éstos.
Como determinar la causalidad
De todo esto hay bastante para detallar (puedo proveer un capítulo de mi tesis de maestría donde esta detallado con mayor profundidad), pero básicamente el problema es que no es un trabajo fácil comprobar de forma determinista que entre dos eventos existe una relación causal. Pero hay tres las condiciones esenciales para poder intuir la existencia de causalidad:

  1. Debe existir al menos una relación de asociación o de correlación entre la causa y el efecto establecidos en la hipótesis.
  2. La causa debe preceder temporalmente al efecto.
  3. Debe ser posible identificar el mecanismo que vincula la supuesta causa-efecto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si quieres puedes aportar a este post con tus comentarios, así podemos enriquecer juntos la temática. Gracias!